Historia Indígena, Cultura y Mucha Naturaleza para Disfrutar
Por su proximidad a la ciudad capital como a la Riviera Pacífica, la provincia de Coclé ofrece una diversidad de paisajes que varían entre montañas, playas y reservas naturales. Se pueda pasar de un micro clima fresco a uno muy caluroso en un mismo día. Por esto y más “Coclé lo tiene Todo”.
Parque Arqueológico El Caño
Este parque de 8 hectáreas cuenta con un museo inaugurado en 1979. Sin embargo, este tesoro arqueológico se descubrió en 1926 por el norteamericano Hyatt Verrill, quien excavaba el área comisionada por la “Heye Foundation”. En el lugar quedaron muestras de tumbas y piezas en basalto de una civilización precolombina que vivió entre el 700 y 1,000 D.C. Otras piezas talladas con rostros, columnas y megalitos (800 D.C) fueron enviados al Museo del Indio Americano de Nueva York.
Actividades:
Visitar el “Museo del Parque Arqueológico El Caño” y descubrir una tumba completa donde se hallaron huesos, cerámicas, oro y piedras en 1979. También es posible ver restos de una excavación dirigida por la arqueóloga Julia Mayo (2000), donde se encontraron extensos cementerios.
Curiosidades:
Se han descubierto artefactos que hablan de un sistema complejo e iconografía, sofisticada tecnología de orfebrería y una elaborada jerarquía social.
Donde comer y hospedarse:
En este sitio no se encuentran lugares para comer u hoteles, pero si en los pueblos de Natá y alrededores con una oferta variada de platos típicos panameños y comida internacional, así como de lugares para pasar la noche.
Como llegar:
Ubicado a 160 kilómetros de la Ciudad de Panamá, queda a dos horas y media en auto. Igualmente, desde la terminal de buses de Albrook tomando la ruta Panamá – Nata y después un transporte hasta la Comunidad de El Caño, para después caminar 2 kms pasando por la Iglesia San Lorenzo, ya que no hay transporte directo.

El Valle de Antón
Pueblo montañero con micro clima cuyo nombre viene por ser “El Valle de Antón Caldera”. Este Valle se encuentra dentro de un cráter o caldera de un volcán (extra volcán) extinto, a 600 metros sobre el nivel del mar. En la cima de “La India Dormida”, “Cerro La Cruz” o “Cerro La Silla” se puede ver la formación de este cráter.

Actividades:
Es posible conocer la ecología de este destino visitando el zoológico “El Níspero”, centros de estudios como el serpentario o el mariposario. Para quienes buscan ecoturismo existe senderismos, ascensos a montañas, cerros, paseos a ríos y cascadas.
Un punto muy recomendado es la reserva donde se encuentra el Chorro “El Macho” en las afueras del pueblo. Cuentan con senderos señalizados, una piscina natural y puentes colgantes. Este sendero está abierto todos los días de 8:00 am – 5:00 pm. La entrada al mirador y senderos es de $5.00, la piscina son $5.00 adicionales. Si se quiere disfrutar desde los 100 pies de altura deben preguntar por las opciones de “Zip Line”.

Donde comer:
En este paraíso se disfruta de una amplia gastronomía que va desde cafeterías, fondas y comida internacional como la italiana, china, peruana, mexicana, española, colombiana y griega. Eso sí, dulces típicos como la cocada y pastelería artesanal son una parada obligatoria en las distintas cafeterías y panaderías del pueblo.
Curiosidades:
En El Valle existe una roca llamada la Piedra Pintada, un enorme petrolifo con gravados hechos por los indígenas hace cientos de años y que hasta hoy no se ha podido descifrar.
Como llegar:
Es posible llegar a El Valle en autobús. Desde la Gran Estación de Albrook, el pasaje tiene un costo de $4,25 dólares y los autobuses salen cada 30 minutos de la Plataforma 48. El último bus directo de regreso a la Ciudad de Panamá desde el Valle sale en torno a las 3:30 pm.
La Pintada
Este pueblo tiene un nombre muy curioso. Se dice que hubo una casa de quincha de un comerciante que era conocida como “La Casa Pintada”, por sus colores llamativos. Con el tiempo esta frase se abrevió a “La Pintada”. También es conocida como “La Cuna del Sombrero Pintado” que es parte de la indumentaria del traje típico.
Actividades:
En este pueblo es posible conocer las principales danzas que se practican en La Pintada como el: “El Tamborito”, “La Cumbia” y “El Topón” con más de 250 años. Todos los 25 de diciembre se participa del peregrinaje de la Virgen “La Pascualita” y “El Niño Dios”.
Donde comer:
Este pintoresco pueblo, aunque es muy tradicional, culturalmente también tiene propuestas culinarias locales e internacionales.
Curiosidades:
El sombrero “Pintao” es patrimonio inmaterial de la humanidad.
Como llegar:
Desde Ciudad de Panamá se puede llegar en automóvil en 2 horas 45 minutos, igualmente tomando un bus desde la ciudad de Penonomé es posible llegar a La Pintada.
El Salado de Aguadulce
El salar es una planicie de cientos de hectáreas de tierra transformada en albinas donde es posible ver blancas pirámides de sal.
Actividades:
Se recomienda visitar el salar desde las 4:00 am, cuando inician su faena, especialmente entre los meses de enero y abril, cuando se recogen toneladas de sal. También se puede ir al mirador “La Caleta”, “El Embarcadero”, playas “El Rompío” y “El Salao”.
Igualmente es importante visitar el Museo Stella Sierra (Museo de la Sal y el Azúcar), donde se guarda la historia de los salineros y azucareros desde épocas precolombinas. Horario: martes a viernes de 8:00 am – 4:00 pm. Sábados de 8:00 am – 1:00 pm. Domingos con previa cita y la entrada es gratuita.
Donde comer:
La oferta gastronómica se encuentra en Playa El Salao donde hay restaurantes que ofrecen mariscos, pescado, comida típica local e internacional.
Donde hospedarse:
Como el Salado se localiza en las afueras de Aguadulce, esta ciudad cuenta con una amplia oferta de hoteles para todos los gustos y presupuestos.
Como llegar:
El Salado se encuentra a tres horas de la ciudad capital por la Vía Interamericana (197 km). Al llegar a Aguadulce se debe ir al Parque “Los Méndez”, manejar por la calle “El Salado” hasta llegar a “Las Salinas” en playa “El Salado”(15 minutos). Es posible ir en bus, cuesta $1.00, entre las 6:00 am – 5:00 pm. Un taxi desde Aguadulce puede costar $5.00.
El Copé
A 198 kilómetros de la Ciudad de Panamá se encuentra El Copé en el corregimiento de El Harino en La Pintada, un parque forestal junto a la cordillera central. En esta reserva hay ríos como: Belencillo, Tigrero (Bajo Grande), Zapillito y Zapillo. Y se encuentra “El Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera”.
Actividades:
En este sector hay más de 30 lugares para visitar como el “Chorro Alto” y “Los Chorros Gil”, “La Cascada Tenilda” a 15 minutos, las Fincas Agroturísticas “La Leyenda” y “El Edén”, el “Chorro Grande” (30 minutos) y el “Chorro Las Yayas” con tres cascadas. Para los intrépidos está “El Gran Tife”, una imponente cascada dentro del Parque Forestal General de División Omar Torrijos Herrera al que llegarán entre 10 a 14 horas.
Donde comer:
Al ser una reserva natural la oferta es un poco limitada, sin embargo, es posible encontrar restaurantes familiares como la Terraza de El Colé y Fonda Las Chelitas.
Donde hospedarse:
En Copé no se encuentran hoteles, sin embargo, si hay una amplia oferta de casas que se alquilan por medio de la aplicación Airbnb, y cuentan con todas las comodidades para disfrutar de una estadía rodeada de naturaleza.
Cómo llegar:
Desde la Terminal de Transporte de Albrook, es posible tomar un bus de la ruta El Copé, el viaje toma alrededor de 3 horas. En auto propio, se va por la Carretera Panamericana por 176 km hasta Vía a Olá en El Caño, donde debe seguir por 24.4 km hasta llegar a El Copé.
