Una Provincia Llena de Gente Amable y Destinos Llenos de Actividades
Es la provincia más pequeña de Panamá. Se encuentra en la punta norte de la Península de Azuero (2.340 km²). Junto a la provincia de Los Santos conforman los destinos más culturales del país.
Su capital es Chitré, popular por su lema “La ciudad donde nadie es Forastero”, un lugar donde reciben cálidamente tanto a panameños como extranjeros.
Desde marzo 2023 se reactivó el vuelo directo entre Chitré y la ciudad capitalina. Los vuelos: lunes a jueves desde las 8:00 am, mientras la salida de la ciudad de Chitré es desde las 8:45 am. Viernes y domingos: desde las 4:00 pm desde Panamá y el regreso de Chitré a las 4:45 pm.

La Ciénaga de las Macanas
Es el mayor sistema humedal inmerso en las provincias centrales con 1,200 hectáreas y una profundidad promedio de 1.6 metros. Es el único humedal de agua dulce ubicado en las provincias centrales, donde se han identificado 126 especies de aves.
Actividades:
El avistamiento de aves es ideal en todo el año, más favorable en la estación seca (diciembre – abril), cuando transitan aves migratorias de Canadá y Estados Unidos.
Este lugar cuenta con estructuras funcionales para hacer recorridos por senderos que dan hacia la parte media del humedal. También cuenta con un mirador con una altura máxima de seis metros por encima de los árboles.
Dónde hospedarse:
Por sus alrededores no hay hospedaje por lo que se tendrá que reservar en un hotel u hostal de Chitré y alrededores.
Dónde comer:
No cuenta con lugares para comer, sin embargo, los pueblos alrededor ofrecen ofertas culinarias locales y autóctonas.
Cómo llegar:
Está ubicada a siete kilómetros del cruce de Divisa, al noroeste de Chitré. Se debe seguir por la comunidad de El Rincón de Santa María y dirigirse hasta la iglesia del pueblo para tomar el lado derecho a 2.5 km donde está el lugar.
Reserva Forestal El Montuoso
Considerada el último refugio de la biodiversidad herrerana, está ubicada dentro del distrito de Las Minas. “El Pulmón de Herrera” es un acuífero, creado para conservar los caudales de los ríos circundantes, bosques pluviales y humedales de la cuenca alta del río La Villa, donde nacen ríos como Mariato, Suay, Tebario y La Villa.
Actividades:
La mejor forma de conocer esta reserva es recorrer sus senderos. Su ruta más larga es el “Montuoso Ruta Circular” (2,9 km). En su recorrido se disfruta de exuberante vegetación y fauna. También se puede pasear en caballo, consulte con un guía turístico.
Dónde hospedarse:
Se sugiere acampar (recomendado) o alquilar una cama dentro del refugio para dormir (catres). O también optar por hospedarse en hoteles u hostales en Chitré y alrededores.
Dónde comer:
Dentro del refugio no se cuentan con lugares para comer, por lo que es importante llevar refrigerios durante la estadía. En Chepo Las Minas hay opciones tipo “Fonda”, la más popular se encuentra en la entrada.
Curiosidades:
Un sitio imperdible es el Salto, una cascada con dos pozos cuyas aguas pertenecen al río Mariato. También se encuentran petroglifos con grabados prehistóricos en piedras.
Cómo llegar:
Se debe conducir hasta la comunidad de Ocú, después a Las Minas y posteriormente hasta Chepo. En transporte público se debe tomar un bus de “Ocú – Las Minas” desde la terminal de Albrook. Llegar al centro del pueblo ir a la terminal de transporte que va hacia la comunidad de Chepo (frente al parque) y solicitar al conductor detenerse en la entrada de los Guarda Parques de la Reserva, y caminar diez minutos.
Parita Pueblo de Tradiciones y Fe Católica
En este pueblo colonial se estableció el asentamiento hispano indígena más antiguo de la región de Azuero (1558). El distrito de Parita está a tres horas y media de la ciudad capital. Su pasado colonial tiene un fuerte vestigio en sus casas, plazas e iglesias.

Actividades:
Una actividad que conjuga tradiciones y fe católica es la Fiesta del Corpus Christi que se remonta a los tiempos de la conquista española en donde se conmemora la institución de la Eucaristía, el Cuerpo y Sangre de Jesús. Entre sus puestas más autóctonas están sus danzas: la Montezuma, Diablicos Sucios, Diablicos Limpios, la Danza del Gran Diablo, el Torito Guapo entre otros.
Son muy características de ahí las alfombras con motivos religiosos, confeccionadas con sal, hojas o aserrín teñido.
Desde 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura (UNESCO), incluyó las Danzas y Expresiones del Corpus Christi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Donde comer y hospedarse:
Este pueblo queda en las afueras de la Ciudad de Chitré, la capital de la provincia de Herrera, donde se encuentra una enorme variedad de restaurantes tanto panameños como de muchas partes del mundo. Igualmente aplica para la oferta de hoteles en el sector.
Cómo llegar:
En automóvil será posible llegar en cuatro horas desde Ciudad de Panamá manejando por la Panamericana, en Divisa se toma el puente hacia la izquierda para seguir por la Avenida Nacional. Es posible ir en bus desde la terminal de buses de Albrook en un bus con la ruta Panamá – Parita.
Ocú, Pueblo que Converge Tradiciones de Todo Panamá
Este pueblo brilla por su hospitalidad. Celebran “El Festival del Manito Ocueño”. Entre las costumbres, está la escogencia de una pareja al azar entre doce parejas, para que realicen su matrimonio campesino ese sábado, ambos ataviados con la vestimenta ocueña.

Actividades:
Una gran actividad cultural para experimentar es el festival “El Duelo del Tamarindo” donde se apersonaban campesinos para cobrar una deuda, disputar un amor, o enfrentar un enemigo bajo el consumo de la chicha y licores. Originalmente, se trataba de un duelo donde uno de los hombres tiraba una manta de ballesta para retar a su oponente y empezaba la pelea pública debajo de un palo de tamarindo.
En este festival se presentan bailes de antaño amenizados con el instrumento de la mejorana, una guitarra de madera confeccionada exclusivamente en este pueblo.
Donde comer:
Este pueblo tradicional panameño esta lleno de restaurantes con deliciosa comida local y tradicional panameña, incluso restaurantes donde se degustan deliciosos pescados.
Curiosidades:
Este pueblo es el único en Panamá que tiene tres calles (calle arriba, calle abajo y calle del centro) durante el Carnaval a diferencia de las clásicas dos calles en el resto del país.
Cómo llegar:
Se encuentra a casi cuatro horas de la Ciudad de Panamá, sin embargo, al llegar a Divisa se continúa, manejando hasta girar a la izquierda en carretera 50 hasta llegar al pueblo. También se puede ir en Bus, ya que hay buses que van hacia Ocú desde la Gran Terminal de Buses de Albrook.
