Playas de aguas cristalinas, fuertes coloniales y gente buena que te da la bienvenida con una sonrisa

Es una provincia rica en historia y tiene un paisaje incomparable. El clima es cálido y tiene temperaturas entre los 24º y los 30º C durante todo el año.

Colón es una Provincia que ha generado enormes riquezas desde los tiempos de la Colonia española. Hoy en día lo sigue haciendo con la Zona Libre de Colón, puertos internacionales (entre los más grandes del continente) y riquezas naturales que cada día se integran más a un circuito de experiencias que te dejará con ganas de regresar.

En este destino puedes disfrutar la cultura caribeña, sus delicias gastronómicas, la alegría de la música calipso y el baile tradicional el Congo, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 

Renovación de la Ciudad de Colón 

La capital de la provincia es una ciudad que esconde una historia como pocas en la región. Una de las más recordadas es que el ex Presidente Perón de Argentina conoció a la líder mundial Evita Perón en uno de los tantos teatros con que contaba la ciudad. También la visita de Albert Eisntein en una de sus travesías, o incluso la llegada de la Reina Isabel de Inglaterra en su primer viaje oficial fuera del país al inicio de su reinado. Estas son varias de muchas más historias que junto al desarrollo humano, son las razones para la ejecución del proyecto de renovación de esta urbe tan importante para el país.

Proyecto que comenzó en el 2015 orientado a promover el centro de la ciudad de Colón, apostando por el desarrollo social, el reordenamiento urbano y el mejoramiento de la calidad de vida.

Las mejoras en toda la infraestructura lograron en su primera etapa la recuperación de espacios, avenidas y de edificios con valor histórico. También recuperaron espacios y avenidas del Casco Antiguo de Colón, y crearon un paseo marino de 7 hectáreas, en la que niños, adultos y turistas disfrutan de canchas polideportivas, ciclovías, juegos infantiles y nuevas áreas verdes. 

Cuando vayas a Colón, tienes que disfrutar de estos espacios que te regala esta ciudad llena de gente buena e historia que ha dejado huellas en el continente. Podrás ser testigo del proceso de recuperación de una de las ciudades mejor planificadas del continente americano.

Fuerte San Lorenzo 

Ubicado cerca de la desembocadura del río Chagres, los restos del poderoso Fuerte San Lorenzo están rodeados por el resplandeciente Mar Caribe y más de 30,000 acres de selva tropical protegida en la cuenca del Canal de Panamá. Con el fin de proteger la entrada y salida de la ruta principal a las Américas, el rey español Felipe II ordenó la construcción del fuerte en 1598, con poca eficacia. De hecho, entre los años 1596-1740, el fuerte estuvo bajo el ataque casi constante de piratas ahora famosos, como Sir Francis Drake, Sir Henry Morgan y el almirante inglés Edward Vernon.

Reconocida hoy como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la enorme fortaleza fue construida por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli y se considera un ejemplo extraordinario de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Al llegar, invierte un rato para pasear por las majestuosas ruinas e imaginar cómo podría haber sido la vida hace más de 400 años cuando los piratas y los barcos enemigos tenían sus ojos puestos en San Lorenzo. Aquí caminarás por los mismos pasillos de la época colonial y verás los pesados cañones que se encuentran detrás de las paredes, así como disfrutar de las impresionantes vistas del río Chagres y del mar Caribe. 

Cómo llegar:
El viaje desde la Ciudad de Panamá a San Lorenzo toma aproximadamente una hora y veinte minutos en auto, cruzando el puente sobre el Canal de Panamá en el Atlántico.

Fuertes de Portobelo

En un sector llamado Costa Arriba de Colón, en las hermosas costas azules del Caribe, se encuentra Portobelo, un pueblo pequeño en tamaño pero gigante en historia. Esta ciudad fue el puerto colonial más grande de América Central y en la actualidad es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

En 1597, la hermosa bahía de Portobelo se había convertido en el principal cruce de mercancías entre Europa y América. Desde aquí, el oro de Perú se enviaba a España, Debido a la frecuente circulación de objetos de valor por la zona, esta ciudad se convirtió en blanco habitual de piratas históricos como Henry Morgan y Francis Drake, que atacaron la ciudad y tomaron el puerto varias veces a lo largo del siglo XVII.

Cuando visites este sector verás que aún existen restos de fuertes coloniales que protegían de piratas invasores. Comenzando con el Fuerte de Santiago, donde los cañones aún apuntan hacia la entrada de la bahía y las vistas desde sus baluartes son algunas de las mejores de la ciudad. El fuerte más grande de Portobelo es San Jerónimo, que cuenta con 8 cañones, algunas torres de vigilancia y un cuartel de oficiales que podrás explorar. Otros dos fuertes que están en los alrededores son San Fernando y San Fernandino, en las colinas que rodean Portobelo. Para ver modelos de los fuertes, así como reproducciones de las armas de la época colonial, visita la Real Aduana construida en 1630 que está siendo renovada para ser reabierta a finales del 2022. 

No dejes de probar la deliciosa cocina afrocaribeña, que se caracteriza por sabrosos ingredientes y especias, como curry, coco, mariscos frescos y verduras locales. También, disfrutarás del canto y la danza únicos de la cultura Congo, y conocerás acerca de la figura religiosa más venerada de Portobelo, el Nazareno o Cristo Negro. Esta escultura de madera de tamaño natural rodeada de misterio (se le han atribuido varios milagros) llegó a las costas de Portobelo y fue recogida por un pescador, aunque aún se desconoce su origen exacto. Esta imagen se encuentra en la Iglesia San Felipe, construida en 1814.

Cómo llegar:
Desde la Ciudad de Panamá, puedes llegar en automóvil en dos horas aproximadamente, por medio de la autopista Panamá-Colón, saliendo por Sabanitas. Entrando por la calle de este mismo pueblo se va directo a Portobelo.

Cultura Congo

Los Congos es una cultura, género musical y baile afro colonial concentrado principalmente en la Costa Arriba de la provincia de Colón, que se caracteriza por una expresión violenta y erótica al bailar, asociada casi siempre a una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y el colonialismo. Asi mismo, es considerado el género y baile de tambor más antiguo del Istmo de Panamá.

Sus orígenes van desde 1514, cuando comenzaron a llegar negros, traídos de África Occidental, para trabajar en las plantaciones de Panamá. A partir de 1523, se sistematizó el arribo de hombres y mujeres venidos de Angola, Camerún, Guinea y del Congo, principalmente. 

La forma de comunicación utilizada por los negros de aquella época, y que es todavía cultivada por los Congos, es el saludo con los pies y el hablar al revés, mezclando el castellano, inglés, francés y portugués. Acostumbraban a reunirse en sus palenques, donde danzaban, jugaban y satirizaban al blanco opresor, por el cual sentían odio y rencor, siendo la música un medio de desahogo, pero también de nostalgia por sus raíces. Era una manera de burlarse de la estructura eclesial de la época, que les decía qué si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo. De ello, deriva la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo Congo.

La danza se realiza descalzo, por la relación del negro con la tierra. Una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas que han sobrevivido a través de incontables generaciones, preservadas hasta nuestros días a través de una de las tradiciones más representativas de la provincia de Colón, donde la población es predominantemente afroamericana. 

Cosas Que Hacer

Participa de clases para aprender a bailar Congo. La Escuelita del Ritmo ubicada en Portobelo ofrece todos los sábados clases gratuitas para todos los que deseen aprender este baile ancestral de Colón. Información: www.laescuelitadelritmo.org/.

Conoce el Parque Nacional Portobelo montando a caballo, una experiencia diferente de un día rodeado de la mas exuberante naturaleza de Colón. Descubrirás ríos, cascadas y una piscina natural donde te podrás relajar. Información: www.portobelotour.com/portobelo-national-park.

Aventúrate en la vida marina de Portobelo, pero sobre una tabla de anfibia (Anfibia Board). Una tabla hidrodinámica de forma semicircular que dará la sensación de ir volando sin esfuerzo debajo del agua. Disfrutarás de arrecifes de coral y toda su vida marina. Información: www.portobelotour.com/water-tours/anfibia-board/.

Visita el pasado en un “day tour” a los fuertes de San Lorenzo y San Jerónimo. Descubrirás historias de piratas y corsarios en dos de los fuertes militares más defensivos de la época colonial. Información: www.civitatis.com/es/ciudad-de-panama/excursion-fuertes-san-lorenzo-jernimo/.

Relájate haciendo un “tour “de compras en la Zona Libre de Colón totalmente libre de impuestos. Aquí comprarás a precios más económicos joyería fina, electrodomésticos, ropa y mucho más. El recorrido termina con una deliciosa comida en las recién ampliadas esclusas de Gatún. Información: www.viator.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí