Plazas, Iglesias, Museos y un Teatro que Deslumbran
Considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el distrito se remonta a 1673 y cuenta con plazas concurridas y pintorescas calles pavimentadas con ladrillos y rodeadas de edificios coloridos. La zona es ideal para caminar, conocer la historia de Panamá y disfrutar de una excelente gastronomía.

Teatro Nacional
El Teatro Nacional de la Ciudad de Panamá, es una de las obras arquitectónicas más populares y de importancia en el país. Este lugar de arquitectura neoclásica fue construido en lo que anteriormente era un antiguo convento de Monjas. Este se construyó 1904 y su realizador fue el arquitecto italiano Giusseppe Ruggieri en conjunto con el ingeniero de obra Florencio Harmodio Arosemena.
El teatro duró en construcción unos 4 años inaugurándose en 1908 en la toma de posesión de Don José Domingo de Obaldía como presidente de la república. La primera puesta en escena de este teatro fue la obra Aida.

El teatro es un lugar digno de conocer no solo por la historia que se encuentra, sino que es un lugar muy hermoso. Aquí es posible disfrutar de conciertos sinfónicos de músicos locales e internacionales, también expresiones artísticas de todo el mundo, así como ballet y grandes obras de teatro. Para estar al tanto del Calendario de Eventos entrar a: www.teatronacional.org

Circuito de Museos
El Casco Antiguo es el lugar con la mayor cantidad de sitios donde es posible conocer la historia y culturas que han ayudado a formar el país en la actualidad. Lugares que valen la pena recorrer para conocer a fondo el corazón de Panamá.
- Museo de la Mola (MUMO)
Es un espacio para apreciar las molas como obras culturales de arte, que trascienden su función utilitaria, como parte del vestido tradicional de las mujeres gunas. El visitante podrá aprender sobre la evolución de la mola, explorar los valores estéticos, conocer cómo se elaboran, su significado, y a la vez, le permite confeccionar su propia mola.
- Museo del Canal Interoceánico
Posee once salas de exhibición que cuentan la historia de una de las proezas de la ingeniería más grande de todos los tiempos, pasando por sus múltiples cambios en donde se incluye el traspaso Francia – Estados Unidos. Igualmente se exhibe como era la vida de los ciudadanos estadounidenses que habitaban en la Zona del Canal.
- Museo de la Historia
El Museo de Historia de Panamá exhibe documentos y piezas del período colonial, departamental y republicano de Panamá. Un lugar crucial para visitar si se desea entender mejor la historia de Panamá.

- Museo de Antaño
Casa Catedral es un museo de antigüedades donde se interactúa con la cultura y entretenimiento de la historia latinoamericana de los años 30. Cuenta con una colección de autos clásicos y música que ambienta residencia con más de 400 años de historia.
- Museo de Arte Religioso
Construida en el segundo tercio del siglo XVIII y restaurada por la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico en el año de 1974. Este museo, presenta una variedad de piezas casi todas confeccionadas por manos de talentosos artesanos provenientes de Ecuador, Lima y España, quienes hicieron derroche de su destreza con materiales de orfebrería y madera.
Circuito de Plazas Históricas
Casco Antiguo cuenta con amplias plazas que narran la historia de Panamá desde los tiempos coloniales hasta después de convertirse en nación. Una buena razón para recorrer sus calles donde también es posible disfrutar de una amplia oferta gastronómica.
- Plaza Herrera
Originalmente se le conoció como Plaza del Triunfo y era utilizada para corridas de toros. En 1887 se rebautizó en memoria de Tomás Herrera, héroe nacional que participó en la gesta emancipadora de América del Sur. En el centro el visitante encontrará un alto pedestal de granito con la estatua ecuestre en bronce del general.
- Plaza Bolívar
El nombre actual lo recibe en 1926, con motivo del centenario del Congreso Anfictiónico. La escultura de bronce honra al Libertador con las banderas de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia, acompañadas de relieves que representan la emancipación de los esclavos, la proclamación del Libertador como padre de la patria, el grito de la independencia americana y el paso de los Andes.

- Plaza de Francia o las Bóvedas
Este sitio corresponde a la punta de la península de la ciudad, que era conocida como Punta de Chiriquí. Originalmente, fue una plaza de armas de tierra apisonada para usos militares; luego, fue usada también como prisión. Mantuvo estas funciones hasta comienzos del siglo XX.
El presidente Belisario Porras cambió su nombre por el de Plaza de Francia, en remembranza al fallido intento francés de construir el canal.
- Plaza de la Independencia
Conocida popularmente como Plaza de la Catedral es el principal espacio público del Casco Antiguo. En este lugar se han celebrado grandes hitos de la historia como la independencia de España y más tarde de Colombia.
La Plaza está rodeada por los principales edificios históricos como la Catedral, el Palacio Municipal y el Museo del Canal de Panamá. Está localizada en el centro del Casco Antiguo, a 150 metros de la Plaza Bolívar y a 400 metros de las Bóvedas de Plaza de Francia.
Circuito Religioso
En Panamá, como en muchos países de Latinoamérica, el numero de monumentos religiosos que posee es amplio y cada uno tiene una historia que enriquece este sector que es uno de los favoritos entre los turistas.
- Catedral Basílica Santa María La Antigua
Su ubicación inicial era Santa María La Antigua del Darién, pero en 1520 fue mudada a Panamá Viejo.
La edificación aún conserva objetos de la Iglesia en Darién y sus torres llegaron a ser las más altas de Latinoamérica.
- Iglesia de San José
Construida en Panamá Viejo en el año 1612 y quemada durante el ataque de los piratas en 1671. Luego se construyó entre 1671 y 1675 como una Iglesia Colonial en la nueva ciudad. Es reconocida incluso mundialmente por su altar barroco labrado en caoba y recubierto de oro en 1915.
- Iglesia de San Francisco de Asís
La estructura fue construida en el siglo XVII y casi destruida por los incendios de 1737 y 1756. Fue renovada casi en su totalidad en 1918, desde ese momento cuenta con la estructura actual.
Aquí es donde se reunió la primera Asamblea Constituyente. En la sala capitular del convento, se celebró el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar para aprobar los protocolos del istmo dentro de la Gran Colombia.
- Iglesia de San Felipe Neri
Su construcción data de 1688, mucho después de la reubicación de la ciudad a su nueva ubicación y luego de la toma, incendio y saqueo de Panamá la Vieja por el pirata Henry Morgan en 1671.
- Iglesia Santa Ana
La iglesia Santa Ana es la única que, perteneciendo al Casco Antiguo, no está dentro de sus muros, sino que su entrada está por fuera. La construyó el Conde de Santa Ana con fondos propios y fue finalmente consagrada en 1764.
- Capilla Juan Pablo II
También conocida como Capilla de la Presidencia. A pesar de tener capacidad para 192 personas, es únicamente para el uso presidencial. Aunque su acceso es restringido, los días jueves y viernes santos, se puede visitar.
