Islas, playas y una cultura indígena como ninguna en otro destino en el mundo
La comarca semiautónoma habitada por la etnia indígena Guna se llamaba San Blas hasta 1998 y Kuna Yala hasta 2010. Actualmente llamada Guna Yala, que significa “Tierra Guna” o “Montaña Guna”.
Cada habitante es muy consciente del potencial turístico de sus islas desde hace mucho tiempo, razón por la que le dan la bienvenida a cerca de 100 mil turistas al año y han desarrollado un reglamento propio para llevar a cabo un modelo turístico sostenible, que mantenga la identidad de la población local.
Si es importante saber que cuando visites este paraíso natural deberás pagar una cuota por persona, presentar documentos de identidad requerida como la cédula (nacionales), pasaporte vigente si es extranjero y la Visa de turista si lo amerita.
Cayos Holandeses
O “Gaimau” nombre guna que proviene del término Gaya (caña), es considerado el mejor lugar en la Comarca para que conozcas islas vírgenes y veas corales llenos de vida y colorido. Está ubicado en el lado norte de El Porvenir, y a una hora – viaje en lancha – desde el puerto. En esta parte del archipiélago, el color turquesa y el cielo, parecen unirse entre sí en el horizonte. En sus aguas abundan las estrellas de mar, los peces y la vida marina.
Los Cayos Holandeses lo conforman una decena de islas de arena blanca y numerosas palmeras, que son recomendadas para nadar, practicar buceo y realizar “snorkelling”. Son las islas más alejadas de todo el archipiélago por lo que no hay hoteles. Otra actividad recomendada es hacer un recorrido en una panga, en especial a la piscina natural de los cayos.
Por ser un lugar remoto 100% al natural, se recomienda que lleves todo lo necesario para pasar la noche a la luz de las estrellas. En este sector es muy frecuente el avistamiento de delfines en las aguas circundantes, y también podrás ver impresionantes corales en esa área.
365 islas
Una isla para cada día del año, eso es el Archipiélago de Guna Yala, un conjunto único de pequeñas islas situadas frente a la costa norte del istmo, al este del Canal de Panamá. Sin embargo, solo cerca de unas 80 de ellas están habitadas por los Gunas, el resto vive en la parte de la Comarca que esta en tierra firme.
La isla más habitada se llama Gardi Sugdub cuyo nombre significa “Isla del Cangrejo” y está a un kilómetro de la costa. Ahí viven entre 1,500 a 2,000 mil personas. El pueblito tiene una serie de senderos que parecen ser parte de un laberinto, donde encuentras una escuela primaria, clínica médica y algunos locales comerciales donde venden artículos de primera necesidad. Las viviendas están hechas con hojas de palmeras y otras llegan a tener hasta bloques de hormigón.
Este mundo acuático cautiva con la forma tan diferente de vivir, alejado de la sociedad moderna. Recientemente inauguraron el puente peatonal que une a isla Mulatupu (con más de 1,000 habitantes) con tierra firme. También conectaron por medio de este mismo tipo de infraestructura la isla San Ignacio de Tupile con Miria.

Cambio Climático
A nivel mundial se viene registrando como el nivel de los mares viene subiendo a causa del calentamiento global. El archipiélago de Guna Yala, ubicado mar adentro en el Atlántico tiene zonas que están siendo progresivamente amenazadas por estos cambios. Los científicos estiman que en unos cincuenta años, es posible que algunas de las islas se vean más afectadas por la gran cantidad de lluvia, aumento de huracanes y mareas altas, obligando a que grupos de Gunas tengan que mudarse a tierra firme.
Una de las vulnerabilidades físicas de Guna Yala está en el escaso relieve de las islas e islotes de origen coralino, que hace de las inundaciones por la subida del nivel del mar sea una constante cada año. Los Gunas para subsanar estos daños hacen rellenos de roca, tierra y coral.
Por esta razón, el mensaje de este grupo indígena a todos los turistas es que conserven los recursos naturales y la fauna para poder mantener lo más intacto posible las bellezas naturaleza que existen alrededor del mundo.
Vida Sencilla y Relajada
Los Gunas tienen una forma de vivir sencilla en una comunidad de familias que se apoyan entre sí. De esta forma preservan sus creencias, cultura, costumbres e identidad. Se reúnen en la Casa del Congreso por la noche donde se encuentran con la máxima autoridad, el Saila, para conversar sobre cómo solucionar alguna diferencia o sobre si se tiene que hacer un trabajo comunitario de forma colectiva.
Los Gunas celebran algunas fiestas que no tienen fechas exactas como “La Chicha Fuerte”, o cuando la niña se desarrolla y se elige un día para la fiesta, como también la celebración del momento en que se anuncia que una jovencita está lista para vestir de mola. También se celebra la Revolución Guna, que solo se celebra en los lugares donde sucedieron los hechos.
Por el momento su estilo de vida se ha mantenido igual pese a la pandemia. Solo la actividad turística ha cambiado un poco. Ahora se ven a más mujeres trabajando como asistentes o meseras en las cabañas, cambios que vienen con los nuevos tiempos. Eso sí, los jóvenes ahora están más interesados en trabajar en el turismo. Antes se dedicaban más a la agricultura. A los niños se le incentiva a que jueguen fuera de sus hogares, en especial en el mar para que no se aferren a la tecnología.

¿Cómo llegar?
Por vía aérea, tienes que contactar el Aeropuerto de “Albrook” para vuelos internos hacia la comarca. Los vuelos solo son diurnos, por la vía terrestre hay varios operadores que te trasladan en carros 4 x 4 a la Comarca por el camino al Llano Gardi, a unos 40 km. de distancia.
Al llegar a Nusagandi, tienes que pagar una cuota por el área protegida de Nargana. En la costa funcionan tres puertos: Puerto Barsuggun, Puerto Niga Kantule y Puerto Dibin, donde hay espacios para estacionamientos. A partir de los puertos vas a tomar un bote para trasladarte hacia la isla o lugares que deseas visitar y hospedarte.
Cosas que Hacer
Participa en “tours” para explorar la selva tropical, ríos, manglares, cascadas y la comunidad de Ukupseni (Playon Chico), en el albergue familiar Yandup. Información: web www.gunayala.com
Aventúrate en un paseo por “La Ruta de la Casa de Papel” por Isla Pelícano. Esta fue la sede donde dos personajes de la serie viajan a Guna Yala para un escape romántico.Podrá nadar y practicar “snorkel” en la misma locación acuática de las filmaciones. IG: @gunayalaexplorer
Conoce Guna Yala entre mayo a noviembre, que es la mejor época con mejor clima. Puedes ir los otros meses del año, pero el clima soleado no se puede garantizar.
Visita tres islas en tres días y durmiendo en una isla diferente cada día. Este “tour” se recomienda si te gusta variar la experiencia en este paradisiaco archipiélago. Podrás visitar isla Ina para conocer lugareños, caminar en la jungla y llegar a una cascada en isla Aroma e incluso hacer “kayak” en Perro Chico y Perro Grande donde hay un barco hundido. Información: www.panamasanblastours.com
Relájate en un recorrido por velero. Puedes escoger un paquete para pasear en velero durante 3 o 4 días, para posteriormente regresar al puerto de Cartí. Información: www.sanblasadventure.com






